HISTÓRIA DE MOQUEGUA.
EPOCA PRE INCA
Desde el punto de vista histórico y diversas investigaciones, Las evidencias más antiguas del poblador de Moquegua pertenecen al Hombre de Coscollo, que vivió en las pampas de Cullabaya - Tumilaca, parte alta del rio Moquegua aproximadamente 10 000 años a/c, dichas tribus sedentarias se dedicaban a la recolección de semillas, raíces y hojas de plantas silvestres para alimentarse, vivían en cuevas para protegerse de los animales salvajes.
Moquegua durante la época del pre inca fue tierra de los Chiribayas y Estuquiñas.
EPOCA INCA
Según el Inca Garcilazo de la Vega - Los incas llegaron a Moquegua en 1475 que en aquel entonces era tierra de los Cuchunas, Aymaras, Coles y Uros, los cuales tenían una población dispersa, los incas encontraron cierta resistencia, pero al final fueron conquistados y anexados al imperio del Tahuantinsuyo.
Según Bertonio, historiador dedicado al estudio de los incas. Encontramos que el nombre de Moquegua tiene origen Aymara: Muqui = lugar; wa = silencio, mientras que en Quechua proviene de dos vocablos Muki = lugar; huaa = húmedo. Esto quiere decir que en Aymara significa “Lugar silencioso” y en Quechua “Tierra Húmeda”.
Los incas empezaron a crear andenería en diferentes lugares de Moquegua, tenemos Puquina, Torata, Carumas, San Cristóbal, Chojata e Ichuña es así como la agricultura surge en Moquegua, el cultivo del maíz y la papa que son productos autóctonos de nuestro Perú.
Uno de los valles interandinos más productivos es el de Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal donde se realiza la siembra y cosecha de papas y tunas de gran calidad reconocida en el extranjero.
En los distritos de Ichuña, Yunga, Chojata y Lloque se cultiva el maíz de diversas variedades, el cual es uno de los manjares para satisfacer a los paladares más exigentes, ya que sirve como guarnición para los platos típicos de nuestra gastronomía.
EPOCA COLONIAL
Para conocer a cerca de la conquista de los españoles nos encarnaremos en los escritos de Kuong Cabello historiador moqueguano (Retazos de Moquegua), quien realiza un estudio minucioso de la colonización española.
Se dice que posiblemente la fundación española se realizo un 25 de noviembre de 1541 con el nombre de “Santa Catalina de Moquegua” por los 13 del gallo entre los que destacan Pedro Valdivia, Juan de la Torre y Pedro Cancino, estos estuvieron bajo las ordenes de Diego de Almagro, quien a su vez fundo la ciudad de Arequipa en su recorrido por el sur del Perú.
El 01 de mayo de 1625 el Virrey Diego Fernández de Cordova Márquez de Guadalcazar la eleva a la categoría de Villa de Santa Catalina de Guadalcazar.
EPOCA REPUBLICANA
En 1936, según ley Nº 8230 se eleva a la categoría de departamento de Moquegua y se le otorga el título de “Ciudad Tres veces benemérita a la patria”, hoy conocida como la “Capital del cobre peruano” por su producción minera.
Moquegua es cuna de escritores, novelistas, maestros notables, políticos y artistas como: Mercedes Cabello de Carbonera, José Carlos Mariátegui, Amparo Baluarte Cornejo, Ismael Pinto Vargas, Cesar Vizcarra Vargas, Horacio Zeballos Gámez, Mariano Lino Urquieta, Domingo Nieto Márquez, José Luis Santos Chocano, Hebert de la Flor Angulo, Enrique Kuong Cabello, Oscar Becerra Peñaloza, Miguel Constantinides Rosado, entre otros.
DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA DE MOQUEGUA
De acuerdo a los registros geopolíticos establecidos por la Prof. Ludomilia Valdivieso Morón en su obra “Monografía de Moquegua”, nuestra región, está situada sobre el litoral del sur del Perú, tiene como limites por el norte y al este a Puno, por el sur a Tacna y el Océano Pacifico y por el Oeste Arequipa. La capital de la región es Moquegua que está ubicada a 1 410 msnm
Su extensión territorial es de 15 733 .97 km2. Se divide políticamente en 3 provincias y 20 distritos: Ilo con su capital Ilo (Ilo, Pacocha y Algarrobal), Mariscal Nieto con su capital Moquegua (Moquegua, Samegua, Torata, Carumas, Cuchumbaya y San Cristóbal) y General Sánchez Cerro con su capital Omate (Omate, Quinistaquillas, Matalaque, Chojata, Lloque, Yunga, Ichuña, Ubinas, Puquina, La Capilla y Coalaque).
Su clima es variado, en la sierra es frio - templado y en la costa es cálido – seco. Tiene dos cuencas hidrográficas como son: La cuenca del rio tambo que nace a 5 mil metros de altitud, la cual se desplaza desde Ichuña en Moquegua hasta Cocachacra en Arequipa ; la otra es la cuenca del Rio Moquegua, que nace en Azana a 4 mil metros de altitud y se desplaza desde Torata a Ilo.
Cuenta con grandes yacimientos mineros entre los que destacan: Cuajone y Quellaveco, Chucapaca y los Calatos de donde se extrae diversos minerales.
Pero por encima de todo Moquegua se caracteriza principalmente por sus productos agroexportables como: la vid, las aceitunas, el orégano, la palta, el damasco y la lima.
De igual manera se destaca la crianza de animales como: ganado vacuno, ovino, porcino, caprino, cuyes, y aves de corral. Y no nos olvidemos de su producción industrial en el puerto de Ilo donde se extraen diversas variedades de pescado, mariscos y moluscos, los cuales se procesan y embasan en conservas para su exportación.
Cuenta con una fauna silvestre alto andina como: cóndor, vizcacha, zorros, suris, guanaco, llama, vicuña y alpaca, entre sus plantas alto andinas tenemos: llareta, san Pedro (cactus), ichu y la paja.
Sus volcanes como el Tixani, Ubinas y Huaynaputina dan una mirada paisajista. Posee una diversidad de lugares con aguas termales cabe mencionar algunos de ellos: Tolapalca, Santa María, Putina, Cuchumbaya y Matalaque.
SITUACION ACTUAL DE MOQUEGUA
A nivel de la población local y regional no se aprecia una identidad muy marcada y homogénea por la dispersión de áreas y zonas de ocupación territorial, ocasionado por el aislamiento que entre ellas existe
Poco a poco se viene superando la integración regional con la construcción de carreteras y vías carro sable. Así mismo las diferencias étnicas con sus tradiciones, costumbres, estructura productiva, patrimonio cultural producto de la colonización como lo enfatiza el ensayista José Carlos Mariátegui (Siete Ensayos de Interpretación de la realidad peruana)
Por una observación directa la agricultura y el trabajo de campo en el valle de Moquegua, tiene raíces de la colonia española e indígena que poblaron el Perú, por la presencia de bodegas, casonas coloniales, sembríos de vid, crianza de ganado vacuno, aves de corral, lo cual repercute en su famosa gastronomía Moqueguana, donde resalta platos típicos como: la cacharrada, el cuy frito, el pepián de cuy, la patasca, el asado a la piedra, el adobo moqueguano, la ensalada y crema de palta, la palta a la reina, entre otros
A través de la etnología se da la producción de licores como: pisco, vinos, coñac, mosto verde, macerados de damasco; que son de calidad de exportación… Y en la costa se disfruta diversos platos típicos como: el ceviche ileño, la parihuela, los chicharrones de mariscos, arroz con mariscos, jaleas entre otros preparados a base de los productos hidrobiológicos como: el pescado, mariscos y moluscos del puerto de Ilo
La región Moquegua en la actualidad está bajo la administración del Gobierno Regional y las Municipalidades Provinciales y Distritales.
Existen otras instituciones públicas como: La Corte Superior de Justicia de Moquegua, Dirección Regional de Educación, Universidad Nacional de Moquegua, Dirección Regional de Agricultura, Dirección Regional de Transportes y Comunicaciones, Dirección Regional de Energía y Minas, Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo, Dirección Regional del MINDES, Gobernación, Fiscalía, la Defensoría del Pueblo, la Policía Nacional del Perú, Oficina de Superintendencia Nacional de Administración Tributaria (SUNAT) del MEF y III Brigada Blindada del Ejército Peruano, quienes se encargan de administrar y fiscalizar el gasto público de los recursos del estado en nuestra querida Moquegua.
BIBLIOGRAFIA:
ENRIQUE KUONG CABELLO - Retazos de Moquegua
LUDOMILIA VALDIVIESO MORÓN - Monografía de Moquegua
INCA GARCILAZO DE LA VEGA - Comentarios Reales
JOSE CARLOS MARIATEGUI – 7 ensayos de Interpretación de la realidad del Perú
No hay comentarios:
Publicar un comentario